La Universidad del Pacífico ha adoptado y adaptado las políticas de Responsabilidad Socioambiental Universitaria 2022 propuestas por la Red AUSJAL de RSU. Estas políticas tienen como pilares las funciones sustantivas de las universidades (docencia, investigación y proyección social); además, considera las funciones de gestión interna u organizacional y los procesos de gestión ambiental. En este sentido, las políticas se distribuyen: política relativa a la formación, política relativa a la investigación, política relativa a la proyección social, política relativa a la gestión organizacional y política relativa a la gestión ambiental.
A continuación, se presentan las políticas de responsabilidad social universitaria y sostenibilidad:
– Orientar la oferta académica y la definición de los perfiles profesionales a fin de que los mismos respondan, con pertinencia, a las necesidades más acuciantes de la región y el país.
– Incorporar en los planes y programas de estudio como en el currículo de cada carrera, asignaturas (obligatorias y electivas), contenidos, metodologías pedagógicas y espacios que posibiliten:
- Un conocimiento analítico y gradual de la realidad nacional y regional;
- El desarrollo de una reflexión y conciencia crítica en relación al por qué, al para qué y al para quién del saber;
- El ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo de liderazgos basados en la democracia participativa y en la promoción de una cultura de paz.Experiencias vivenciales de acercamiento a la realidad social y de servicio, a través de prácticas pre-profesionales y participación en proyectos socio-ambientales;
- El abordaje integral e interdisciplinario de las problemáticas (en sus dimensiones económica, social y ambiental);
- La participación activa de los estudiantes, intentando con ello favorecer sus iniciativas y su compromiso con la construcción de la transformación social y ambiental;
- La formación de una conciencia crítica y el ejercicio de capacidades creativas y propositivas de conocimiento aplicado, a fin de propiciar nuevos modos de desarrollo y de prevención-resolución de los problemas;
- El ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo de liderazgos basados en la democracia participativa y en la promoción de una cultura de paz.
– El ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo de liderazgos basados en la democracia participativa y en la promoción de una cultura de paz.
– Ofrecer sistemáticamente dinámicas de selección, formación, acompañamiento y evaluación al cuerpo docente que propicien abordajes interdisciplinarios, inter-actorales y la aplicación de metodologías pedagógicas que incorporen los principios y valores de la Responsabilidad Socioambiental Universitaria, tales como aprendizaje servicio, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en la comunidad, la investigación-acción, entre otros.
– Generar a lo largo de todo el proceso de formación de nuestros futuros profesionales una clara conciencia de las implicancias éticas de su actuación personal y profesional.
– Favorecer el seguimiento y acompañamiento del compromiso e incidencia socio-ambiental transformadora de los egresados.
– Definir agendas temáticas de investigación
- Orientadas a atender los problemas sociales, políticos, económicos y ambientales del país y la región, cuyos impactos afectan a la construcción de una sociedad más justa, sustentable y equitativa;
- A partir del diálogo, articulación y activa participación de diferentes actores sociales en su definición, implementación y monitoreo evaluación;
- Que incorporen el estudio y análisis crítico de temas que conduzcan al desarrollo de propuestas concretas, creativas, disruptivas, contraculturales y emancipadoras como respuesta innovadora a la resolución de las problemáticas de la realidad;
- Orientadas a incidir en la formulación de políticas públicas.
– Favorecer la co-construcción colectiva del conocimiento, a través de la generación de espacios de diálogo interdisciplinarios y transdisciplinarios, de articulación de saberes y de la formación de redes académicas, inter-actorales e interinstitucionales.
– Socializar la producción académica haciéndola accesible y comprensible a la comunidad, a los diferentes actores sociales, a los comunicadores sociales y a los decisores políticos.
– Favorecer el monitoreo y evaluación de la incidencia de las investigaciones desarrolladas en la transformación de las problemáticas abordadas.
– Favorecer la vinculación directa de estudiantes en proyectos socio-ambientales articulados a los contenidos y competencias disciplinares desde los primeros semestres.
– Poner el conocimiento generado y difundido en la universidad al servicio de la transformación de la comunidad, en especial de aquellos más desfavorecidos, propiciando el diálogo de saberes y la co-construcción de respuestas innovadoras, disruptivas y emancipadoras.
– Generar vínculos de asociación para la definición de agendas comunes, el mutuo aprendizaje y la co-producción de propuestas creativas con las organizaciones y actores contrapartes, evitando el asistencialismo o la transferencia unilateral.
– Favorecer el monitoreo de los efectos que genera nuestra participación en las comunidades y en la formación disciplinar y personal-ético espiritual de los estudiantes y miembros de la comunidad universitaria y local.
– Promover la instalación de una cultura y el desarrollo de un ámbito universitario que constituya un modelo de cuidado y protección del planeta y de las personas.
– Favorecer la formación e investigación articulada a todos los programas académicos que promuevan prácticas responsables en el cuidado del medio ambiente desde el ejercicio de las distintas disciplinas.
– Impulsar procesos demostrativos y modélicos de gestión, certificación y de monitoreo de ODS en la universidad.
– Contribuir a la concientización y educación ambiental tanto a nivel interno como externo de la universidad.
– Fomentar la transformación de los modos de consumo institucionales y personales mediante el uso y manejo responsable de los recursos y residuos, y la promoción de tecnologías sustentables.
– Implementar políticas que favorezcan la institucionalización de la Responsabilidad Socioambiental Universitaria en todas las funciones sustantivas.
– Impulsar espacios de internalización, políticas y procedimientos institucionales que propicien la coherencia en la gestión universitaria, conforme a los principios, valores y fines propios del compromiso socio-ambiental, la construcción de la amistad social y la promoción de la justicia con equidad.
– Promover una ética institucional integrada al cultivo de una espiritualidad personal e institucional ignaciana.
– Desarrollar mecanismos de contratación, inducción, desarrollo y estímulo-reconocimiento de los recursos humanos (personal directivo, académico, administrativo y de servicios) y formas de relación con proveedores, consistentes a estos principios, valores y fines, con especial énfasis en la promoción de una cultura humanizadora, del cuidado y promoción de relaciones justas.
– Propiciar los medios físicos, pedagógicos e institucionales que favorezcan la inclusión (acceso, permanencia y egreso o desarrollo) de la diversidad en sus distintas manifestaciones (económicas, religiosas, étnicas, culturales, políticas, de género, de capacidades diferentes), en el marco de los principios y valores institucionales relativos a la promoción de la fraternidad y la cultura de la paz.
– Impulsar espacios y mecanismos de gestión que favorezcan la participación activa y democrática de los diversos sectores de la comunidad universitaria.
– Avanzar en la implementación de estándares de calidad, acreditación y evaluación de impactos que incorporen los principios, valores y fines de la RSU.
– Desarrollar una cultura de rendición de cuentas y mejora continua bajo principios de transparencia que estimule el constante aprendizaje organizacional.
– Diseñar y ejecutar estrategias comunicacionales (internas y externas), que favorezcan la comprensión-adhesión adecuada y transversal de la RSU, tanto como la incidencia en asuntos públicos bajo este enfoque.