Scroll Top

MetaRed S Perú inicia planificación 2025 con compromiso interuniversitario por la sostenibilidad

Representantes de universidades de todo el país se reunieron para coordinar acciones clave en sostenibilidad, responsabilidad social y criterios ASG, en el marco del plan estratégico liderado por la Universidad del Pacífico y su Centro de Ética y Gestión Sostenible (CEGES)

La MetaRed S Perú, una red de instituciones de educación superior enfocada en promover la sostenibilidad y la responsabilidad social universitaria, inició la planificación estratégica para el año 2025. En una reciente reunión, la Secretaría Ejecutiva y los coordinadores de los grupos de trabajo delinearon acciones clave para fortalecer la colaboración interuniversitaria en estos ámbitos.

La sesión contó con la participación de destacados representantes académicos, entre ellos María Matilde Schwalb Helguero (Universidad del Pacífico), Luis Alberto Rocchetti Herrera (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann), Giancarlo Marcone (Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC), Mercedes Cáceres (Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC), Paola Román (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Ronny Fischer (Universidad de Lima). Estos líderes universitarios aportaron su experiencia y compromiso para consolidar iniciativas que integren criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la educación superior peruana.

La MetaRed S Perú forma parte de MetaRed S by Universia, una iniciativa internacional que busca fomentar la gestión responsable de las universidades en Iberoamérica. Los grupos de trabajo de MetaRed S Perú se enfocan en cinco ejes temáticos fundamentales:CEGES

1. Sostenibilidad y currículo: Integración de la sostenibilidad en los planes de estudio universitarios.
2. Indicadores ASG para universidades: Desarrollo de métricas que permitan evaluar el desempeño ambiental, social y de gobernanza en las instituciones educativas.
3. Formación en ASG: Capacitación a universidades en la implementación y gestión de criterios ASG.
4. Modelos de gestión universitaria para el desarrollo sostenible: Creación de estructuras administrativas que promuevan la sostenibilidad dentro de las universidades.
5. Buenas prácticas en ASG: Identificación y difusión de experiencias exitosas en la aplicación de criterios ASG en el ámbito universitario.

Estas áreas de trabajo buscan generar sinergias entre las instituciones participantes, parapromover un diálogo enriquecedor que contribuya a la transformación de la educación superior en el país.

Para más información sobre las iniciativas y actividades de MetaRed S Perú, se puede visitar el sitio web del CEGES de la Universidad del Pacífico o seguir sus actualizaciones en las redes sociales.

Dejar un comentario