Ubuntu Week en la Universidad del Pacífico – Edición 2025.1: una experiencia de liderazgo con propósito
Del 24 al 28 de febrero, la Universidad del Pacífico fue escenario de un espacio único de formación humana: Ubuntu Week, una experiencia vivencial orientada a fortalecer el liderazgo ético, solidario y transformador en estudiantes universitarios.
Esta iniciativa, impulsada por el Centro de Ética y Gestión Sostenible, Lidera UP, con el apoyo de la Academia de Líderes Ubuntu Latinoamérica, convocó a más de 100 estudiantes de distintas carreras, quienes participaron activamente en cinco jornadas intensivas de trabajo personal y colectivo.
Ubuntu, palabra de origen sudafricano que significa “yo soy porque tú eres”, fue el principio filosófico que guió cada dinámica, reflexión y conversación durante la semana. A través de una metodología basada en el reconocimiento del otro, la empatía, el cuidado y la colaboración, las y los participantes exploraron nuevas formas de liderazgo centradas en el servicio a la comunidad y la construcción de paz.
El programa combinó espacios íntimos de reflexión con actividades grupales, ejercicios de comunicación consciente, juegos colaborativos y narrativas que invitaron a las y los jóvenes a conectar con sus historias, su propósito y su rol como agentes de cambio.
Facilitadores de la Academia Ubuntu -con amplia trayectoria en procesos formativos- acompañaron este proceso con calidez, profesionalismo y un enfoque profundamente humano.
La Ubuntu Week en la UP fue organizada por el Centro de Ética y Gestión Sostenible (CEGES) y forma parte del compromiso institucional por fomentar una formación integral, donde los valores, la empatía y la responsabilidad social son parte fundamental del perfil de egreso.
“Fue una experiencia poderosa, que nos enseñó que liderar también es saber escuchar, cuidar y construir puentes”, comentó una de las participantes al cierre del programa.
Con esta experiencia, la Universidad del Pacífico reafirma su apuesta por un liderazgo universitario que no solo busca la excelencia académica, sino también la transformación social desde el reconocimiento del otro y la fuerza del trabajo colectivo.